Inicio > Historias > La ciencia española no necesita tijeras
~ 2009-10-07

Por una vez, y sin que sirva de precedente (o que sirva, a mí qué) me he apuntado a una de estas iniciativas bloguero-virtuales. Porque me toca (quienes me conocéis un poco lo sabéis) la fibra sensible.

La cosa es así: se plantea una reducción media del 15% en los presupuestos destinados a Investigación y Desarrollo. Esto en un país que no se caracteriza precisamente por tener una cultura que entienda y respete la necesidad de un buen sustrato de investigadores, y que jamás ha tenido en sus presupuestos un gran cariño por el I+D. Periódicamente, gobierno va, gobierno viene, se nos promete que esto va a cambiar, que van a poner a España en el lugar que le corresponde, que va a incrementarse el presupuesto, las becas, los trabajos, los proyectos, las colaboraciones, y todo un feliz Edén de lecheras vendiendo la leche. Luego llega la realidad, y siempre, sin excepción, nos hemos quedado en menos.

Este tijeretazo ha dolido especialmente porque hubo quien creyó que por fin saldríamos del hoyo y empezaríamos a hacer los pinitos que podemos hacer. Como bien dice el promotor de esta iniciativa, que aplaudo, existe el mito de pensar que "la Ciencia en España va bien simplemente porque tenemos buenos científicos". ¿Tenemos buenos científicos? Claro, muchos. ¿La Ciencia en España va bien? Ni de lejos.

La cultura científica en España es inexistente. En el mejor de los casos se ve como algo de escaparate, para hacer bonito e inaugurar molones institutos llenos de vidrio laminado diseñados por el arquitecto de moda, institutos que pasado el titular de turno caen en el más triste de los olvidos (que caigan en el olvido por parte de los medios, vistos los medios que tenemos, casi mejor. Que caigan en el olvido por quienes los deben mantener a flote, pues como que no). En el peor de los casos se ve como un entretenimiento, una pérdida de dinero, una panda de locatis que se ponen a hacer cosas con líquidos burbujeantes en el laboratorio y luego se les queman las cejas, o algo. Gente rara, que se pone a buscar el bosón de Higgs en vez de dedicarse al sector inmobiliario, que es lo que da dinero, hijo mío. Bueno, daba. Pero la idea sigue.

Esos grandes investigadores que tenemos, esa gente maravillosa que ha sabido escudriñar el universo y sacarle todo el jugo, no lo son por ser españoles. Lo son a pesar de ser españoles. Partían con el handicap de haber nacido en uno de los países que peor entiende la necesidad de un sólido programa de I+D. Vale, no es precisamente una de las cosas que dan resultados a corto plazo. Y es imposible saber qué resultados dará. Pero sólo invirtiendo, con buen tino y sin miedo, en programas de investigación y en formación de investigadores profesionales, llegaremos a tener la posibilidad de salir del "que inventen ellos".

Hace décadas que los investigadores de España están gritando a los cuatro vientos "Queremos inventar NOSOTROS". La necesidad de tener una cultura que englobe la ciencia como un pilar fundamental más de la sociedad es cada vez más acuciante. ¿Y qué hacemos? Recortar presupuestos de investigación, como si pudiéramos desprendernos fácilmente de una de las claves de una sociedad desarrollada.

Yo no sé si será muy radical, pero a ver, voy a proponer una cosa: es deseable que quienes quieran desarrollar una carrera en investigación, con cierta estabilidad laboral y perspectivas de futuro, puedan hacerlo independientemente de ideologías, gobiernos, modas, y demás tontunas. Porque ello beneficia, primero a la sociedad en la que viven, y luego al planeta en que habitan. Y es responsabilidad del gobierno que sea garantizar que podamos tener una sociedad que no se quede atrás en el desarrollo científico y tecnológico. Hoy más que nunca, nos va la vida en ello.


Comentarios (3)
Enviado por Daurmith el 2009-10-07 a las 15:02


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://daurmith.blogalia.com//trackbacks/64730

Comentarios

1
De: Novedades literatura Fecha: 2009-10-15 20:15

Interesante reflexión! Te dejo un link en mi próximo Lo mejor de la quincena.



2
De: Vestri Fecha: 2009-10-19 15:19

Yo he vivido el drama de la investigación desde otro lado, el del sector empresarial. Mi carrera, desde que terminé los estudios, ha estado ligada al desarrollo de aplicaciones de diversos ámbitos creando nuevo producto ante todo innovador.

Pero vivimos un país en que crear un producto es la excepción. Nosotros como país somos una panda de gente que se dedica a producir barato, pero ahora nos hemos vuelto caros. Sólo hay que pensar cómo vemos ahora las ampliaciones de la Unión Europea con países como Polonia, Rumania o Eslovenia, para darnos cuenta que en 1986 era así como se veía a España desde las clásicas Alemania o Francia: como terrenos baratos donde poner fábricas, pagar la mitad que en casa por trabajador, y llevar de vuelta el producto hecho.

Por eso, ahora que los tiempos han cambiado y que la riqueza generada por estos 20 años de bonanza europeísta se ha quedado atrapada en el ladrillo - ¿dónde ponían los beneficios los prohombres de España? ¿En generar industria? ¡No! En un ladrillo que daba como poco un 20% anual -, nos hemos quedado... Sin nada. No tenemos tecnología propia - cosa que sí tiene Alemania, Francia, y otros países punteros -. No tenemos dinero privado para invertir - medio millón de viviendas vacías no es dinero líquido para invertir -. Y el modelo productivo barato se ha ido a los países del Este, que ahora son para Europa lo que España era hace 23 años.

Se ha fomentado en el ámbito educativo el mendruguismo. ¿Cuántos chavales de 16, 18 años, han dejado los estudios al ver al chico de su clase que no sabía sumar dos y dos ganando 1200 euros al mes poniendo ladrillos, o 1800 con horas extras? ¿Viendo cómo se compraban cochazos para ligarse a las nenas mientras ellos aguantaban en la universidad yendo en bus y comiendo menús de cuatro euros con cincuenta?

Como se ha necesitado mucha mano de obra barata, y no se ha invertido en crear tecnología e industria, la universidad se ha relajado. Hemos perdido nivel competitivo. Muchas universidades de ciencias - al menos en Cataluña, que es lo que conozco - se han vuelto endogámicas, con sus doctorados hechos profesores que jamás han visto el mundo laboral. Se hizo un estudio en la Universidad Politécnica de Cataluña hace unos años bastante contundente: el 70% del profesorado de esa universidad no se ganaba su sueldo el año 2002 (y era un sueldo mileurista).

Respecto a los doctorados, previa fase a tener un investigador, quedaron muy degradados. La imagen que hay de un doctorado desde la industria es el de un chaval que no se ha atrevido a trabajar. Apenas he visto proyectos de doctorado que vengan de una necesidad de la industria, más que nada porque poca industria tiene necesidad de investigar; sólo de producir lo que crean fuera. Aquí quedan las migajas.

Por otro lado, en las diversas empresas en que he hecho proyectos, quien más quien menos ha acudido a las universidades en algún momento de sus vidas. Yo he colaborado en tres proyectos con nuestros investigadores universitarios. El primero fue un fracaso, porque los investigadores no tenían - literalmente - ni puta idea del mundo real. Aseguraron que podían hacer un resonador cerámico de ultrasonidos con dos placas cerámicas en lugar de seis u ocho, que es lo que se suele hacer. Se olvidaron que si se usan tantas es porque sólo refrigerar dos es imposible en la práctica... Pero en una simulación funciona muy bien. Un año gastado en promesas y muy poco saber hacer.

El segundo proyecto fue de DSP's, una técnica electrónica para ejecutar algoritmos matemáticos muy potente. Fue un fracaso. El investigador al que se contrató dejó todo el trabajo a un becario. El nivel de funcionamiento fue "de 5", cuando un producto industrial nunca debe bajar de la máxima calidad: no esperas que se cuelgue, o que funcione una sola vez. Esta fue con el CEIT de Navarra.

La tercera la llevo a cabo ahora con la Politécnica, y me han contratado precisamente por mi experiencia en el "mundo real". Para aportar esa experiencia de que carecen por falta de trabajo de campo. Puede que sea un signo que al fin cambian los tiempos.

Creo que el problema del dinero es grave, muy grave. Pero también he visto claro que muchísima de la investigación que se está haciendo en nuestro país, a día de hoy, es el "investigar por investigar", con muy poca aplicabilidad en la industria con el fin de ser algún día un motor más del país. Y eso no es bueno. Estos últimos años, cuando hemos necesitado especialistas en óptica, en energía, en programación... No hemos encontrado investigadores a la altura en España; nos hemos tenido que ir al extranjero. Y eso es dinero para investigación que podría haberse quedado en casa para mantener a investigadores.

Creo que la investigación de primer nivel sólo llega cuando la investigación de nivel útil para la industria se vuelve sólida. Aquí no lo es. Si queremos que algún día lo sea, debemos mejorar la cultura de investigación "de base" antes de fijarnos en las partes más nobles, bellas y abstractas.

Ah, y los políticos no van a ayudarnos. Eso está más que claro.



3
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-05 11:41

best web hosting
roku.com/link
roku.com/link
espn.com/activate
mcafee.com/activate
espn.com/activate
garmin updates
Dell printer customer service
xfinity.com/activate
pbs.com/activate



Ir Arriba


La Biblioteca de Babel (Header)

Enlaces

Archivos
Relatos
Cuadros de Adela Calatayud
Correo de Babel

Feed:
RSS

Últimos Comentarios

  • johnson en Miedo (para @Divagacionistas)
  • johnson en Espera (para @Divagacionistas)
  • johnson en El primer contacto con el enemigo
  • johnson en Explicaciones
  • johnson en Una luz en los sitios oscuros
  • johnson en La voz de Jeremy Brett
  • johnson en Hoy
  • Webroot.com/safe en La voz de Jeremy Brett
  • garmin express en La voz de Jeremy Brett
  • magellan gps update en La voz de Jeremy Brett
  • Ir a:

    Mi Barrapunto
    STE
    Homo Webensis
    ARP
    El Paraíso de las
    Matemáticas

    Proyecto Gutenberg
    BLOGALIA
    FoldingAtHome
    La Biblioteca de Babel II


    Bitácoras majas:

    Una cuestión personal
    Cuaderno de bitácora
    Taller literario
    Por la boca muere el pez
    Paraphernalia
    Batiburrillo
    Cadenas bien formadas
    El fondo del asunto
    Karl en el País
    de los Mentirosos

    El Paleofreak
    Fa.Brizio.Info
    A Contraluz
    Magonia
    pjorge.com
    Aaiunea
    Uno por uno...
    La Guarida del Dragón
    Círculo Escéptico
    Pharyngula
    Mekatharra
    Casino y Furcias
    xkcd
    Curioso pero Inútil

    ¡Mis listas de los deseos!
    Amazon.com
    Amazon.co.uk

    Blogalia

    Blogalia

    [Comunidad de la Plumilla]

    IBSN: Internet Blog Serial Number 12-02-1809-05